Share |

viernes, 11 de noviembre de 2011

¿Cómo se organiza un Texto Expositivo?

ORGANIZACIÓN GLOBAL DEL TEXTO EXPOSITIVO/EXPLICATIVO


Superestructura básica

Según la finalidad del expositor,  este tipo de escritos puede contener narraciones (cuento, fábula, crónica…) y descripciones (de procesos, eventos, regiones, personas, objetos), empleadas como recursos para la explicación. La estructura se ajusta al esquema básico de introducción (o presentación), desarrollo y conclusión, así:
•Introducción: compuesta por párrafos que presenten ya sea el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis o los objetivos. Se utilizan párrafos de encabezamiento o introductorios: síntesis, anécdotas, breves afirmaciones, citas o epígrafes, preguntas-interrogantes, analogías.  También se suele recurrir a la afirmación de un problema que será discutido en el texto; se hace alusión a la manera como será tratado el tema o sobre la organización estructural del escrito. Para ilustrar lo anterior, observemos cómo Fernando Savater (2005) inicia su disertación:

Potenciar la razón

Voy a intentar hacer una reflexión que desembocará en hablar finalmente de filosofía, pero no quisiera empezar hablando de filosofía.  Yo creo que la educación es, entre otras cosas, muy principalmente, educación para la razón: educación es formar seres humanos, que somos ante todo racionales.  La razón no es una disposición meramente automática, sino un logro social, posibilitado por unas capacidades naturales, evolutivas, etc.

Me gustaría empezar hablando de la importancia de potenciar la razón por medio de la educación, y luego decir unas palabras de la filosofía como una disciplina racional que obviamente tiene su puesto en cualquier plan de estudios, no tan central o único como a veces, con un podo de delirio o entusiasmo gremial, queremos los filósofos; pero en cualquier caso, tiene un papel importante para dar unidad de sentido a muchas de las cosas que forman un plan de estudios.


Detenga su lectura por un momento y analice como mínimo tres experiencias de aprendizaje previas: ¿cómo está construida la introducción en cada una de ellas?

•Desarrollo: constituido por los párrafos que despliegan el tema o asunto, que  puede ocupar varios apartados. A lo largo de estos párrafos se va avanzando en la información. Es decir, cada párrafo aporta más información, que se constituye, en cierto modo, en ampliación de la anterior. Se suelen usar:

·         Párrafos deductivos: se inician con una idea general para luego presentar casos particulares, detalles concretos, ejemplos, etc. Permiten analizar la idea inicial en sus diferentes aspectos. Por eso también se habla de estructura analizante.  El siguiente párrafo se inicia con la idea central y presenta varios ejemplos para reforzarla:
En el proceso de comunicación siempre existe la posibilidad de que la información sea modificada de una u otra manera. Se puede perder parte del mensaje cuando el canal no puede transmitir todas las señales, como cuando un micrófono no reproduce con fidelidad algunos tonos. Puede haber elementos extraños que tergiversen o confundan el mensaje, como cuando la iluminación deficiente dificulta la lectura. Además, los receptores pueden no estar equipados para procesar el mensaje como tal, por ejemplo cuando tienen problemas de oído o cuando no conocen el significado de algunas palabras del mensaje.

·         Párrafos funcionales de cohesión: como su nombre lo indica, su función es enlazar un párrafo con el siguiente. Generalmente son párrafos de corta extensión que contribuyen a la cohesión del texto. Por ejemplo:
Lo anterior nos ha permitido concebir la magnitud del proyecto de desarrollo sustentable para esta región. Será ahora útil analizar algunas de las consecuencias que a largo plazo tendrá la implementación de este plan, así como los costos y beneficios ecológicos, sociales y económicos del mismo.

·         Párrafos inductivos: empiezan por presentar la información de aspectos concretos, para llegar a la idea general que explica toda la información anterior y que funciona como conclusión. Se denominan, asimismo, estructuras sintetizantes. El siguiente párrafo da ejemplos específicos y al final sintetiza su idea central:
Al norte, en la región Guajira, hay zonas desérticas. Climas caribeños atraen turistas hacia el norte del país. Al occidente hay territorios selváticos de alta precipitación pluvial. Las tres cordilleras ofrecen climas cálidos, templados y fríos en el centro del país. Y al sur-occidente, las cuencas amazónica y del Orinoco decoran con múltiples aires el paisaje meteorológico del país. En suma, pues, Colombia presenta una extraordinaria diversidad climática y topográfica dentro de una extensión relativa­mente pequeña, y de ahí su inmenso potencial turístico.

·         Párrafos inductivos / deductivos: Son los que ubican la idea principal en el medio. He aquí un ejemplo de Comprensión de la lectura, de Frank Smith (1983: 24); obsérvese que la idea central, ubicada en medio del párrafo, es que el receptor tiene una participación tan activa como la del emisor en el proceso comunicativo:

La comunicación requiere la interacción de dos participantes que pueden ser llamados transmisor y receptor de la información. El transmisor podría ser un orador o un escritor, y el receptor un escucha o un lector. El transmisor envía o produce, y el transmisor trata de comprender. Es obvio que producir un mensaje no tiene sentido sin alguien que lo reciba. Pero es aún más importante enfatizar que el receptor, sea escucha o lector, debe efectuar una contribución al menos tan grande como la del transmisor para que la comunicación ocurra. De hecho, el receptor debe proporcionar más información que la cantidad realmente puesta a disposición en las ondas sonoras que viajan a través del aire o en las marcas sobre el papel impreso.[3]

•Conclusión: referida al cierre temático, en el cual se emplean párrafos que finalizan la información dada  a través de resúmenes, observaciones e incluso de  opiniones. Los tipos de conclusión más usados son similares a los introductorios: síntesis, anécdota, afirmaciones breves, interrogantes, narración, etc. También se suele emplear la interrogación como una estrategia discursiva para permitir que el lector se siga cuestio­nando sobre el asunto tratado y sobre sus implicaciones éticas, estéticas, políticas, ideológicas.

Como ejercicio, analice en varias experiencias de aprendizaje precedentes cómo las autoras han empleado la conclusión o cierre temático.

Veamos de forma esquemática la organización global básica (también llamada superes­tructura) del texto expositivo:

Texto expositivo 
 
 
 
- Introducción o marco
- Desarrollo temático
- Conclusión


No hay comentarios:

Publicar un comentario