Share |

martes, 1 de noviembre de 2011

La Poesía

Definición e inicios

Restos de un manuscrito  bíblico medieval.

Restos de un manuscrito bíblico medieval.

En cuanto a los orígenes de la poesía en general, esta habría surgido en los cantos que interpretaban los hombres primitivos, acompañados de la música y el baile.

En inscripciones jeroglíficas egipcias fechadas en 2600 antes de Cristo, se han encontrado diversos tipos de poesía, desde canciones hasta himnos, pasando por lamentos, odas y elegías. Muchas de ellas son religiosas, lo que ha hecho pensar que, aparte de ser similares a las poesías de otras civilizaciones antiguas, como la sumeria, hitita, asiria-babilónica y judía, los orígenes de la poesía se encuentran en la expresión comunitaria, probablemente asociada con la danza, del espíritu religioso. Por eso se dice que la canción fundó la poesía.

Al mismo tiempo, otras formas de acompañamiento de las actividades musicales o rítmicas se desarrollaron en esa época: cantos de labor (encontrados en tumbas egipcias del tercer milenio antes de Cristo), nanas (canciones de arrullo para los niños) y cantos de juego, entre otras. Este aspecto ritual de la poesía es aún evidente en las canciones de muchas culturas, entre los chamanes y en fórmulas de encantamiento, ensalmos y conjuros.

El nombre de lírica es un recordatorio de que antiguamente, en especial los griegos, acompañaban con el tañir de una lira los poemas, que eran cantados o recitados.

Los poetas líricos griegos más célebres fueron Alceo, Tirteo, Píndaro, Safo y Anacreonte. Y en Roma destacaron Cátulo y Horacio, entre otros.

Asimismo, la poesía se ubica también en las literaturas más antiguas. En la Biblia se encuentra en los cánticos de Moisés, los Salmos de David, las profecías de Isaías, las lamentaciones de Jeremías y las tristes elegías de Job, alcanzando su máxima expresión en El cantar de los cantares, poema anónimo del Antiguo Testamento, que sirvió de inspiración a San Juan de la Cruz, el gran poeta místico español del Siglo de Oro de las letras en España (siglo XVII).

Grandes poetas

Pablo Neruda

Pablo Neruda

Dentro de la poesía de autor (antigüamente eran anónimos y sólo en el Renacimiento, con la idea de la fama, los autores comenzaron a firmar sus obras), existen numerosos poetas que, a través de la historia, han escrito obras magníficas. Sin embargo, se considera al italiano Francisco Petarca, padre del humanismo renacentista, como el iniciador de lo que hoy conocemos por poesía moderna. Sus obras, de carácter amoroso, como los sonetos en los que cantó su amor por una mujer llamada Laura de Noves, o Cancionero y Triunfos, lo convierten en uno de los mayores líricos de su tiempo y de la cultura occidental.

En Latinoamérica se han destacado, ya en los siglos XIX y XX, poetas como los nicaragüenses Rubén Darío y Ernesto Cardenal (este último por ser el máximo exponente de la llamada antipoesía), el mexicano Amado Nervo, y la uruguaya Juana de Ibarbourou.

En Chile: Pablo Neruda y Gabriela Mistral

Chile se ha caracterizado por ser tierra de poetas. Si no, que lo digan Pablo Neruda y Gabriela Mistral, quienes han obtenido el premio Nobel de Literatura, máximo galardón al que puede optar un artista de las letras.

Gabriela Mistral (1889-1957), cuyo verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga, nació en Vicuña y fue no solo la primera chilena en recibir el Premio Nobel (1945), sino que también la primera en toda Latinoamérica (entre hombres y mujeres). Representante de la corriente literaria posmodernista, elevó a su más alta expresión la poesía chilena. Sus obras más famosas son las dedicadas al amor y a la maternidad, aunque también tocó otros temas. Asimismo, recibió el Premio Nacional de Literatura en 1951. Entre sus trabajos resaltan Desolación, Ternura, Tala y Lagar.

Pablo Neruda (1904-1973), quien realmente se llamaba Neftalí Reyes Basoalto, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971, luego de una larga trayectoria no solo como poeta sino que también como diplomático y político. Su obra tuvo influencias de las tendencias modernistas, neorrománticas y surrealistas, pero fue tan abundante que no se la puede clasificar en una sola categoría. Es considerado uno de los grandes poetas universales. Para él todo era posible transformarlo en poema. Esto se puede comprobar en obras de su autoría como Veinte poemas de amor y una canción desesperada; Residencia en la Tierra, Odas elementales y Canto general. Este último se compone de una gran número de poemas que tienen por tema común a América: su naturaleza, historia, razas, pueblos, mares, fauna y flora. Neruda recibió el Premio Nacional de Literatura en 1945.

Entre otros poetas nacionales también se destacan Vicente Huidobro (1893-1948), creacionista, escuela fundada por él que estima que la poesía es una realidad en sí misma y no una imitación de la realidad exterior; y Nicanor Parra (nacido en 1914), antipoeta, ya que renovó la poesía chilena a través de este subgénero.


No hay comentarios:

Publicar un comentario